Proyecto ACNUR
– marzo 23 2021
Aldeas Infantiles SOS Perú y ACNUR atendieron a más de 830 niñas, niños y adolescentes refugiados y migrantes en 2020
Durante el contexto de emergencia por la COVID-19 se dio continuidad al servicio en 11 ciudades del país a través de la atención remota y en algunos casos visitas presenciales, realizando evaluaciones socio familiares basadas en el Interés Superior del Niño.
En marco del proyecto "Niñas, niños y adolescentes refugiados y migrantes crecen en entornos seguros y protectores", en convenio con la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Aldeas Infantiles SOS Perú atendió a familias refugiadas y migrantes, principalmente en las regiones de Lima, Callao, Lambayeque, Cusco, Arequipa y Tumbes. El servicio también se extendió de manera remota a ciudades como Tacna, Huancayo, Trujillo, Pucallpa e Ica.
Debido al contexto de emergencia por la COVID-19 se dio continuidad al servicio a través de la atención remota y en algunos casos visitas presenciales, realizando evaluaciones socio-familiares basadas en el Interés Superior del Niño. El acompañamiento a cada familia implicó un periodo de atención de 5 meses.
Conoce los principales logros de nuestra respuesta humanitaria en el 2020:
Atención a niñas, niños y adolescentes
- 704 niñas, niños y adolescentes recibieron seguimiento y acompañamiento para el acceso a servicios básicos como educación, salud, protección y documentación para su regularización migratoria y/o solicitud de refugio.
- 113 niñas y niños recibieron cuidado diurno en nuestros Centros Sociales de Carabayllo y Huáscar, contribuyendo así a su protección integral.
- 18 niñas, niños y adolescentes refugiados y migrantes fueron acogidos en una familia SOS y recibieron atención para su desarrollo integral, a través del servicio de Acogimiento Familiar en nuestros Programas Zarate, Callao y Pachacamac.
Fortalecimiento de familias en situación de vulnerabilidad
- 357 familias refugiadas y migrantes, recibieron acompañamiento socio familiar, soporte emocional y asistencia económica para la atención de sus necesidades básicas; contribuyendo así a la prevención de la separación familiar. Esta respuesta también consideró la atención a madres adolescentes en situación de vulnerabilidad y riesgo.
- 528 padres, madres y cuidadores, mejoraron sus capacidades de cuidado y protección a sus hijas e hijos a través de orientaciones y consejerías familiares.
- 42 familias, participaron de talleres de capacitación sobre “Emprendimiento económico y generación de ideas de negocio”, logrando presentar sus propuestas de emprendimiento, las cuales, previa evaluación y acompañamiento técnico, recibieron “capitales semillas” para su iniciación.
El trabajo articulado con las Unidades de Protección Especial (UPE) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) para aquellos casos con indicios de riesgo o desprotección familiar, así como la articulación con otros aliados y organizaciones no gubernamentales, fue clave para la atención oportuna a esta población.
Callao
Gobernador regional del Callao visitó Aldeas Infantiles SOS Perú
50 años
Gianfranco Brero es nuestro nuevo Embajador SOS
50 años
Aldeas Infantiles SOS Perú reconoce a empresas y personas en la ceremonia “Aliados de la Niñez”
Día contra el Maltrato Infantil
Participantes de Aldeas Infantiles SOS Perú lideraron conversatorio regional “Mi voz contra la violencia”
Cajamarca
Fortalecemos habilidades de familias emprendedoras en el norte del país
Ayacucho
“Líderes en Acción SOS” participaron en foro del Consejo Provincial de la Juventud Huamanguina