Crianza afectiva y respetuosa – diciembre 23 2024

Cómo salvaguardar el bienestar de niñas y niños con autismo ante un divorcio o separación

El divorcio de los padres es un proceso desafiante para cualquier niña, niño o adolescente. Y para aquellos con Trastorno del Espectro Autista (TEA), la situación puede volverse aún más compleja de comprender. En este contexto, es fundamental que la familia garantice los intereses del menor, respetando sus necesidades emocionales, sociales y de desarrollo.

“Como organización mundial que trabaja en pro de los derechos y bienestar de niñas, niños y adolescentes, sabemos que las situaciones de separación son momentos retadores para las madres y padres, pero principalmente para las hijas e hijos, por ello es fundamental buscar la ayuda de un profesional”, señala Yakelin Caycho, coordinadora nacional de Salvaguarda y Protección Infantil de Aldeas Infantiles SOS Perú, quien además indicó algunas pautas básicas para salvaguardar las emociones y la salud mental de las niñas, niños y adolescentes al enfrentar el divorcio o separación de sus padres.      

A continuación, nuestra especialista comparte cuatro consejos clave para apoyar a tu hija o hijo con autismo durante este proceso:

1. Mantén la rutina lo más estable posible

Las niñas y niños con autismo suelen sentirse cómodos cuando mantienen las rutinas ya establecidas con anterioridad. Durante el divorcio, trata de mantener horarios consistentes, como las comidas, las horas de sueño y las actividades diarias. Si es necesario realizar cambios, introdúcelos de forma gradual y con antelación, explicándolos con lenguaje claro y visual, por ejemplo, puedes usar: horarios visuales o calendarios, para ayudar al niño a anticipar los cambios que pueden generarse con el divorcio o separación. Todo ello contribuirá a mantener y/o proporcionar seguridad a la niña o niño.

2. Comunica los cambios de manera adaptada

La honestidad es lo más importante para las personas con autismo; hacer lo contrario solo para guardar las apariencias, podría generarles ansiedad.

Es importante explicarles lo que está sucediendo de una manera que puedan entender, por ello, usa un lenguaje sencillo, evita el uso de calificativos negativos sobre tu ex pareja, asegúrate de responder sus preguntas de manera honesta y tranquilizadora, evitando detalles que puedan generarles incertidumbre y episodios de ansiedad.

3. Promueve un ambiente de seguridad y apoyo

Ofrece un espacio seguro para que pueda expresar sus emociones validando sus sentimientos. Es importante cuidar el ambiente emocional evitando discusiones frente a ellos y fomentar una relación de coparentalidad respetuosa. Esto les brindará la estabilidad emocional que necesitan para sentirse seguros.

4. Busca ayuda profesional

Considera trabajar con terapeutas especializados en autismo y dinámicas familiares. Un profesional puede ayudarte a desarrollar estrategias personalizadas para manejar el estrés que los cambios pueden producir en tu hija o hijo y fomentar su bienestar. Además, puede orientar a ambos padres en la comunicación y el manejo de emociones.

Recuerda siempre

Adaptar las decisiones familiares a las necesidades de tu hija o hijo será clave para que pueda enfrentar esta etapa con la mayor tranquilidad posible.