En medio de los obstáculos de la actual emergencia, reconocemos el destacado trabajo de los docentes de Aldeas Infantiles SOS Perú, profesionales con gran vocación que siempre buscan innovar y que hoy han reinventado su enseñanza para hacer prevalecer el derecho a la educación de las niñas, niños y adolescentes.
Así lo demuestran las profesoras de Educación Inicial de la Institución Educativa “Elsa Gmeiner” del Centro Social de Aldeas Infantiles SOS Perú Programa Chiclayo, quienes cuentan con una amplia trayectoria que incluye importantes aportes para la educación.
Prácticas reconocidas por el MINEDU
En el 2019, el equipo pedagógico de la institución participó en el concurso “Las Buenas Prácticas Docentes en Educación Inicial” organizado por la Gerencia Regional de Educación (GREL) con el proyecto “Abre los ojos, para las orejas y habla”, cuyo objetivo es incidir en las acciones de prevención del abuso sexual Infantil, así como en el rol de los docentes.
“La temática de protección infantil debe ser eje transversal en toda planificación curricular”, asegura Rosa Calero Núñez, una de las docentes que lideraron la elaboración y ejecución del proyecto.
En el marco de esta metodología, las maestras SOS implementaron módulos de capacitación sobre Protección Infantil dirigido a docentes de las instituciones educativas que tienen convenio con la organización; organizaron a las madres y padres de familia para representar casos de riesgo; trabajaron con la estrategia de Brigada de Autoprotección Escolar (BAPES) el desarrollo de actividades de autocuidado dentro de las aulas. Asimismo, cumplieron un papel importante en la difusión de la campaña nacional #HablemosYa del abuso sexual infantil, promovida por Aldeas Infantiles SOS Perú.
Gracias a todos estos esfuerzos, el proyecto presentado por la Institución Educativa “Elsa Gmeiner” obtuvo el primer lugar y ahora es replicado como una buena práctica en más instituciones de la región Lambayeque.
![]()
“Miss Rosita” −como le gusta ser llamada por sus alumnos− durante su jornada en la institución. Las fotografías fueron tomadas antes del estado de emergencia.
El destacado trabajo de las maestras SOS también se refleja en sus habilidades y capacidades como docentes inclusivas. “En la institución tenemos aulas inclusivas. Trabajar con niñas y niños sordomudos y/o autistas es todo un reto, pero sabemos que como profesoras debemos buscar estrategias y capacitarnos para para poder llegar a ellos y así garantizarles la educación de calidad a la que tienen derecho. El amor es la mejor metodología y eso lo descubrí con ellos”, comenta la docente Calero Nuñez.
Actualmente, Miss Rosita y sus compañeras de docencia continúan brindando acompañamiento para el correcto desarrollo de las clases a distancia de sus alumnos. “Sé que pronto podré volver a estar personalmente con ellos para seguir desarrollando nuevas metodologías”.
Súmate a nuestra campaña #NadaNosDetiene
Ayúdanos a continuar nuestra labor a favor de quienes más lo necesitan durante esta pandemia: nadanosdetiene.org.
Ayacucho
Feria informativa de buenas prácticas por la protección infantil
Crianza afectiva y respetuosa
Cómo salvaguardar el bienestar de niñas y niños con autismo ante un divorcio o separación
Proyectos
UNICEF y Aldeas Infantiles SOS Perú brindarán apoyo psicosocial a la niñez en Lima y Tumbes
Navidad
‘Navidad’: el clásico navideño que José Luis Perales le dedicó a Aldeas Infantiles SOS
Productos Solidarios
Panetón Aldeas Infantiles SOS Perú: Dulzura que transforma vidas
Cajamarca
Alianza interinstitucional impulsa campañas Conectadasos y Hablemos Ya