¿A quién se está enfrentando el adolescente? ¿A nosotros como figura de autoridad? ¿A nosotros por el tipo de relación (de especial sintonía o de enfrentamiento habitual)? ¿Qué puede estar intentando obtener del enfrentamiento? Son algunas de las preguntas que surgen ante situaciones que nos desbordan, que no sabemos cómo manejar. Y es que las y los adolescentes, al igual que los adultos, pueden manifestar su dolor, su miedo y su rabia a través de su conducta.
A la hora de corregir debes recordar lo siguiente:
1. Las conductas de los adolescentes, sean cuales sean, no son conductas intencionales de agresión hacia nosotros.
2. Las emociones son contagiosas. Cuando estamos ante un adolescente enfadado o asustado es muy fácil contagiarnos de su emoción y acabar gritando. Manejar una conducta complicada implica PRIMERO Y ANTE TODO manejar nuestras propias emociones.
Pautas de actuación
Aquí te compartimos algunas pautas para afrontar este tipo de situaciones con adolescentes:
Valida sus vivencias
A todos nos molesta que no se tomen en cuenta cosas importantes para nosotros. Escúchalos, su motivación puede ser legítima, y podemos explorarla de forma conjunta de forma colaborativa.
Deja en claro que buscas lo mejor
Insistir en que queremos buscar una situación en la que ella/él y nosotros (y el resto de la familia) salgamos todos ganando, que nadie pierda.
Evita las peleas de poder
Además, no entres en el juego de amenazar, ni de culpabilizar.
Utiliza el sentido del humor
Con muchos adolescentes se puede rebajar la tensión utilizando un poco de humor, viendo muchas veces la parte cómica de la situación, pero poniendo atención a que no lo vivan como burla o como desprecio a sus emociones.
Enseña con el ejemplo
Puede ayudarnos saber que estamos siendo un modelo para ellos.
Empodéralos
La mayoría de los enfrentamientos directos de adolescentes con adultos tienen que ver con una cuestión de autonomía. Por eso es importante empoderarles proponiéndoles alternativas, o invitándoles a explorar posibles soluciones en las que tengan margen real de decisión.
Se puede incluso sugerir que hagan una propuesta formal al respecto, bien argumentada y por escrito, para su debate en una reunión con toda la familia como forma de demostrar que nos lo tomamos en serio.
Conoce bien tus puntos débiles y tus puntos fuertes
Los adolescentes están desarrollando su inteligencia social en todo momento, y van a descubrir si no somos coherentes y lo van a utilizar contra nosotros.
Sé firme pero afectivo al mismo tiempo
En la adolescencia pasamos por una época muy inestable, en la que la pregunta fundamental es “¿A pesar de todos los cambios que estoy experimentando, sigo siendo querido y aceptado?”. La respuesta debe dejar claro tanto que les queremos y aceptamos como personas como que vamos a marcar los límites a los comportamientos.
Fuente: La disciplina positiva en los Programas de Aldeas Infantiles SOS (2020)
Ayacucho
Feria informativa de buenas prácticas por la protección infantil
Crianza afectiva y respetuosa
Cómo salvaguardar el bienestar de niñas y niños con autismo ante un divorcio o separación
Proyectos
UNICEF y Aldeas Infantiles SOS Perú brindarán apoyo psicosocial a la niñez en Lima y Tumbes
Navidad
‘Navidad’: el clásico navideño que José Luis Perales le dedicó a Aldeas Infantiles SOS
Productos Solidarios
Panetón Aldeas Infantiles SOS Perú: Dulzura que transforma vidas
Cajamarca
Alianza interinstitucional impulsa campañas Conectadasos y Hablemos Ya